La aceptación es el mayor regalo que podemos dar a alguien con autismo: Ingrid Jeny Calderón
Domínguez
Xalapa, Ver.- Visibilizar, comprender y velar por los derechos de las
personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), es un compromiso que permitirá
garantizarles una vida digna y libre de discriminación, expresó la legisladora Ingrid Jeny
Calderón Domínguez al presentar un pronunciamiento en la Tribuna del Congreso del
Estado.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las
Personas con Discapacidad, indicó la diputada, en el último quinquenio se estimó que
cada año nacen en el país alrededor de 6 mil personas con esta condición.
En Veracruz, el Informe Final sobre Infraestructura para la Atención de los Trastornos del
Espectro Autista en el Sistema Nacional de Salud, publicado en diciembre de 2018 por la
Secretaría de Salud Federal y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente
Muñiz”, prevé que una población de 27 mil 672 personas de cero a 18 años, fueron
diagnosticadas con TEA.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó que durante el ciclo
escolar 2019-2020, Veracruz registró una matrícula de mil 647 alumnas y alumnos con
TEA, atendidos en Centros de Atención Múltiple (CAM) y Unidades de Servicio de Apoyo
a la Educación Regular (USAER), siendo el mayor registro en nivel primaria con mil 072
estudiantes, seguido de secundaria con 344, preescolar con 214 y nivel inicial con 17.
“Estos datos reflejan una gran brecha en la identificación, diagnóstico y atención de las
personas con TEA, así como la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura
educativa y de salud para garantizar el acceso a servicios adecuados”, puntualizó.
En este sentido, la diputada Calderón Domínguez hizo un llamado a instituciones de
salud, espacios educativos, autoridades competentes y sociedad en su conjunto para
fortalecer diagnósticos tempranos, adoptar modelos de enseñanza inclusivos que
respondan a las necesidades de estudiantes con TEA, diseñar políticas públicas con base
en la realidad y datos confiables y eliminar prejuicios para la construcción de una
comunidad más empática y respetuosa con la neurodiversidad.